Ir al contenido principal
Datos muy interesantes


Decálogo de una ciudad inteligente I
Un informe de AMETIC concreta algunos aspectos que toda ciudad debería tener en cuenta en su transición a lo smart.
El término smart city ya se ha integrado en nuestro vocabulario: parece claro que constituyen el horizonte de un mundo eminentemente urbano, al igual que parece claro que aportarán ventajas en términos de sostenibilidad y calidad de vida. Sin embargo, todavía quedan muchas cosas por concretar en ese discurso que vaticina la era de la ciudad inteligente; en un nuevo intento de despejar esas dudas, ayer la asociación AMETIC presentó su informe Smart Cities 2012.
El informe, en el que también ha participado el Foro TIC para la sostenibilidad, elabora un decálogo de aspectos a tener en cuenta en el proceso de transición de una ciudad a smart city.
  1. Debemos saber qué ciudad somos: conocer su perfil sociológico y demográfico, sus necesidades y cómo van a evolucionar éstas en el futuro. ¿Cuáles son nuestras fortalezas y debilidades?
  2. También debemos saber qué ciudad queremos ser: ¿qué tipo de smart city deseamos tener? El informe pone algunos ejemplos: una ciudad con una población que envejece rápidamente debería priorizar sus servicios sociosanitarios, mientras que una ciudad con un consumo energético muy ineficiente debería priorizar los servicios de energía. Se trata de seleccionar los servicios que más le interesan a la ciudad y empezar a trabajar en ellos.
  3. Hay que tener paciencia: la transformación de una ciudad en smart city es un proceso largo. Se necesita un compromiso firme por parte de todas las administraciones y fuerzas políticas que podrían gestionar la ciudad a lo largo del proceso.
  4. También se requiere la participación de muchos agentes privados, así que hay que asegurar la adhesión y la participación de todos ellos: empresas de suministro energético, servicios financieros o de transportes, hasta la sociedad civil.
  5. La financiación tiene que proceder tanto del ámbito público como del privado.  Las ganancias de eficiencia que se derivan de los servicios prestados por la smart city alcanzan a ambas esferas
  6. Es necesaria la implicación ciudadana. La comunicación con los ciudadanos ha de ser constante y consistente, y la transformación debe ser vista por todos como un proyecto común y de gran alcance.
  7. Se requiere paciencia, pero también resultados a medio plazo. La transformación de una ciudad en inteligente es  un proceso lento, pero, no obstante, el plan de proyecto ha de incluir algún logro intermedio que permita que los agentes de la ciudad accedan a alguno de los beneficios de la smart city en el menor plazo posible
  8. Las soluciones que se ofrezcan han de ser abiertas. El informe recomienda huir de las soluciones propietarias y cerradas que puedan comprometer el futuro de las inversiones que se realicen.
  9. Lo mejor es minimizar el riesgo tecnológico, salvo para la realización de pruebas piloto.
  10. Hay que dar seguimiento a todos los proyectos involucrados en la smart city para poder medir tanto el avance de los mismos como sus resultados.
En el acto intervinieron el secretario de estado de Telecomunicaciones, Víctor Calvo Sotelo, el presidente de AMETIC, José Manuel de Riva, y el presidente de la fundación España Digital, Martín Pérez, quienes destacaron la necesidad de un compromiso firme por parte de las autoridades políticas y advirtieron a las empresas de que deben estar preparadas para no perder este tren.
Decálogo de una ciudad inteligente II

Así como el siglo XIX fue el de los Imperios y el XX el de las naciones, el siglo XXI será el de las ciudades: se calcula que a mediados de este siglo la población urbana total de los países en vías de desarrollo será más del doble que en la actualidad, pasando de 2,3 mil millones en 2005 a aprox. 5,3 mil millones en 2050.
Para poder asumir este gran incremento población, las ciudades tendrán que ser capaces de gestionar los recursos y las fuentes de energía de manera más eficiente, mejorando la calidad de vida de las personas y su entorno a la vez que aseguran un rendimiento óptimo de los servicios. Esto se resume en el concepto de Smart City (Ciudad Inteligente), que debe considerar factores sociales, técnicos, políticos y funcionales para poder mantenerse de forma sustentable en el tiempo.
Una Smart City es un ecosistema complejo en el que coexisten diferentes agentes y operan diversas arquitecturas de sistemas o tecnologías que permiten llevar a cabo con mayor eficiencia los servicios a los ciudadanos.
En el caso de una ciudad existente tradicional, el camino hasta convertirse en Smart City requiere un esfuerzo superior al de una ciudad de nueva creación, ya que la urbe debe acometer cambios estructurales profundos para modernizar y/o digitalizar sus infraestructuras y servicios, con una visión global, trasversal y homogénea, sin dejar de funcionar en ningún momento.

10 factores clave


  1. Concretar el modelo actual de la ciudad
  2. Definir los agentes implicados en la Smart City
  3. Elaboración de un plan de acción: Se deben prever costes y plazos, comunicando de forma transparente los avances y posibles desviaciones.
  4. Financiación y control económico: Al tratarse un proyecto de larga duración tiene que conocerse qué inversión implicará ahora, a corto plazo y a futuro. Un grave error es considerar el proyecto como fases independientes y no como pilar básico de un plan estratégico de desarrollo
  5. Comunicación:ser continuas y emocionantes, desde diversos canales, con mensajes positivos que refuercen el sentido de utilidad y pertinencia del proyecto
  6. Los estándares y la tecnología: Las soluciones tecnológicas han de ser maduras y estables, y sobre todo, usables para la mayoría de los ciudadanos. Siguiendo con el ejemplo de los parquímetros, es paradójico promover las ventajas del pago con medios electrónicos si no hay un servicio de Wifi pública en la zona que garantice una conexión con el Smartphone sin tener que usar el paquete de datos particular.
  7. La contratación: Es preciso justificar quiénes han sido los proveedores escogidos para el desarrollo de cada parte del proyecto y por qué
  8. La fase de implantación: Es fundamental informar a los ciudadanos
  9. La medición de resultados: Es necesario establecer cómo se hace, respecto a qué indicadores y métricas, cuál está siendo el ROI de la inversión y quién se responsabiliza de los resultados, especialmente si estos son mejorables
  10. Auto-sustentación: Se debe dar respuestas a preguntas como: ¿qué plan de reinvención y sustentación creativa a futuro hay? ¿Cómo se va a hacer la comunicación de estas necesidades a ciudadanos y empresarios? ¿Cómo los empresarios pueden proponer acciones de mejora que a la vez sean una salida para nuevos productos, servicios o mercados? ¿Cómo el/los proyecto/s desarrollado/s y el modelo de Smart City propuesto van a adecuarse a las necesidades de la ciudad y de los ciudadanos a medio y largo plazo?


Un proyecto de Smart City puede durar entre 15 y 20 años

Fuente https://lateralia.es/decalogo-para-el-exito-o-fracaso-de-un-proyecto-de-smart-city/






Resumen ejecutivo CPC

Plan nacional para la competitividad





Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Prorrogan vigencia de permisos y autorizaciones

Queridos amigos transportistas el día de ayer se promulgo prórroga de la vigencia en LC, PERMISOS, RD – MTC Y CITV según cronograma RD N° 009 2020 – MTC/18 Amigo el 22ABR2020 el MTC ha publicado la Resolución Directoral N° 009-2020 MTC/18 que posterga por segunda vez al amparo de la emergencia sanitaria, prorroga la vigencia de permisos y autorizaciones según cronograma siguiente Solicita tu SCTR a tiempo al Whatsapp 972146236 Pedro Donayre Solicita tu SCTR a tiempo  al Whatsapp 972146236 Fuente Diario El Peruano https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/modifican-la-rd-n-08-2020-mtc18-respecto-a-los-plazos-de-resolucion-directoral-n-009-2020-mtc18-1865699-1/
Pico y Placa en Lima Perú Podemos hablar mucho sobre el tema a favor o en contra pero lo importante es que la norma existe y debemos cumplirla para tener un poco mas de orden en nuestra ciudad y así evitar también las sanciones. Les comparto algunos enlacen de interés Comunicado UNT-PERÚ Enlace varios Muy interesante Gestión

Reglamento de Transito Nacional Perú

Reglamento de Transito Nacional Perú Si el conocimiento es poder nuestro super poder es el aprender mas conocimiento y la herramienta mas sencilla que tenemos es leer Mientras sigamos en la oscuridad de la ignorancia seremos presa fácil de aquellos que desean abusar de nosotros cambiemos eso. Cultivemos la cultura de seguridad y prevención iniciemos leyendo Si estas aquí es por que seguramente estuviste en una de mis clases recuerda aplicar el método KAISEN para leer cada día mejor no te desesperes REGLAMENTO DE TRANSITO NACIONAL PERÚ TABLA DE INFRACCIONES Pedro Donayre Fuente SUTRAN Imágenes